Los miembros del Consejo Directivo para la Reforma y
Modernización del Sector APS, en el marco del Día Mundial del Agua, aprobado
por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante resolución A/RES/47/193
y del Cuatrenio del Agua (20172020) establecido por el Honorable Señor
Presidente de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez, nos comprometemos a
realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para apoyar la ejecucion de la
Hoja de Ruta de corto plazo que hemos definido en forma participativa para la
reforma y modernización del Sector APS de la República Dominicana y que refleja
el consenso de todos los actores públicos y privados que participan en la Mesa
del Agua, así como del propio Consejo, a saber:
1)
EJE 1: Acceso Universal A Servicios De Calidad (Sin Exclusión Social).
1.1 Formular un
Plan Estratégico Integral, con planes de inversiones por etapas de 5 años.
Adecuando la ENS para ser adoptada por el Consejo Directivo como el Plan
Estratégico del Sector. 1.2 Iniciar
plan de cierre de brechas de acceso priorizando las áreas más críticas.
1.4 Mejorar el
acceso al agua potable y al saneamiento en zona rural y en pequeñas ciudades.
1.5 Poner fin
al fecalismo al aire libre.
2) EJE 2: Sostenibilidad Económico-Financiera.
2.1 Sensibilizar a los tomadores de decisiones
para la asignación de los recursos necesarios para la reforma y modernización
del sector APS (recursos humanos, infraestructura y tecnologías).
2.2 Incorporar en el Plan Nacional Plurianual del
Sector Público (PNPSP) la visión estratégica integral del sector APS,
visibilizando los déficits de cobertura, calidad y asimetría en la prestación
de los servicios APS, con miras a gestionar un aumento y asignación efectiva de
presupuesto para el sector.
2.5 Desarrollar
de un modelo de gestión por resultados que incluya los incentivos para la
gestión eficiente.
2.6 Formular e iniciar la aplicación de un
programa de mantenimiento preventivo regular para preservar y aumentar la vida
útil de las infraestructuras de servicio y proteger las inversiones de capital.
INAPA y CORAA.
2.8 Diseñar e iniciar programa de reducción de
agua no contabilizada en todas las prestadoras del país.
3) EJE 3:
Desarrollo Institucional Con Gestión Participativa .
3.1 Impulsar la aprobación del anteproyecto de
ley de reforma del sector APS, con miras a la separación de los roles
institucionales de rectoría, regulación y operación, y al reordenamiento
institucional del sector, en coherencia con la ley 247-12, orgánica de la
Administración Pública.
3.2 Desarrollar un proceso de sensibilización
para la clase política, para fortalecer sus conocimientos sobre la situación
del sector APS, y sobre la necesidad de impulsar la aprobación de las leyes de
agua como recurso y de reforma sector APS, así como otras leyes relacionadas
como la forestal, la de residuos y la de ordenamiento territorial.
3.3 Impulsar la
planificación estratégica de las instituciones del sector (PEI y POA).
3.4 Fortalecer la coordinación entre las
instituciones del sector, y entre éstas y los órganos de tutela (Ministerios de
Salud y de Medio Ambiente).
3.5 Promover una mayor coordinación con los
ayuntamientos, para una mejor gestión de los servicios de agua y saneamiento y
de las aguas pluviales.
3.6 Promover la veeduría social en la gestión del
servicio, en coordinación con los gobiernos locales y las organizaciones
comunitarias.
3.7 Fortalecer la sanción contra los robos y
atentados contra las propiedades de las prestadoras, y procurar que en la ley
se tipifique como delito el robo y atentado contra estos bienes.
3.8 Fortalecer
la seguridad en las obras de toma y en la infraestructura de servicios APS en
general.
4)
EJE 4: Sostenibilidad Ambiental.
4.1 Implementar las normas de calidad emitidas por
el Ministerio de Ambiente, entre otras, las de vertidos en cuerpos de agua
superficiales y subterráneos.
4.2 Emprender
acciones de mejora inmediata del saneamiento con participación comunitaria:
limpieza de cañadas, arroyos y basurales, control de los vertidos incontrolados
en ríos y cuerpos de agua.
4.3 Iniciar un
programa de mejora gradual de la disposición final de residuos sólidos,
mediante rellenos controlados y sanitarios.
4.4 Incentivar
el uso de aparatos sanitarios de bajo consumo.
4.5 Involucrar
a todas las CORAA en la aplicación de la norma ambiental de extracción y
descarga en cuerpos de aguas subterráneas.
4.6 Formular
planes de contingencia en cada prestadora, con participación comunitaria, para
la gestión de los períodos de sequía (sistemas de almacenamiento, sistemas de
control sanitario, programas de racionamiento, etc.).
4.7 Establecer
un sistema de monitoreo y control de la calidad de las aguas residuales, en
aplicación de la normativa ambiental vigente y para facilitar esquemas de tasas
retributivas por vertidos.
4.8 Promover
una mayor vinculación de la municipalidad. 4.9
Promover un mayor involucramiento de las instituciones del sector APS en
la protección de las fuentes de agua, para la conservación del recurso, en
articulación con el Ministerio de Medio Ambiente y el INDRHI.
5) EJE 5:
Prácticas Ciudadanas, Educación Sanitaria e Higiene.
5.1 Diseñar e implementar programas de
sensibilización para crear la cultura del valor económico del agua potable a
partir del reconocimiento de su valor para la salud y la calidad de vida, tanto
a nivel rural como urbano.
5.2 Desarrollar
campañas de sensibilización y de cultura del agua y el saneamiento con la
participación de los gobiernos locales, organizaciones comunitarias, juntas de
vecinos y organizaciones de la sociedad civil, a través de los medios de
comunicación, las redes sociales y mediante otros recursos, para mejorar la
cultura ciudadana frente a los servicios de APS, incluyendo residuos sólidos, y
frente al cuidado del medio ambiente y del recurso hídrico.
5.3 Mejorar los programas de vigilancia sanitaria para
disminuir los riesgos a la salud ocasionados por las deficiencias en el sector
APS.
5.4 Propiciar
un proceso de reforma curricular en las universidades en las áreas de las
ingenierías hidráulica, sanitaria y ambiental, que incorpore el enfoque de la
gestión integral del agua y el saneamiento a nivel de planificación, diseño y
operación y mantenimiento de los sistemas.
5.5 Establecer
acuerdos interinstitucionales con el INDRHI para aprovechar las salas del agua
para fortalecer la educación sanitaria de la población. Dado en Santo Domingo, Distrito Nacional a
los ocho (8) días del mes de marzo del año Dos mil Diecisiete (2017).
Ing. Horacio
Mazara Lugo Director Ejecutivo de INAPA
Lic. Isidoro Santana Ministro de Economía, Planificación y
Desarrollo Dra. Altagracia Guzmán
Marcelino Ministra de Salud Pública
Dr. Francisco Javier T. Domínguez Brito Ministro de
Medio Ambiente y Recursos Naturales
Licdo. Francisco Javier García Ministro de
Turismo
Ing. Olgo
Fernández Director Ejecutivo INDRHI
Arq. Alejandro Montas Director General CAASD
Ing. Silvio
Durán Director General CORAASAN
Ing. Rafael Martínez Director General CORAAMOCA
Arq. Manuel Emilio Cedeño Director Ejecutivo COAAROM
Ing. Onésimo
Reyes Director General CORAAPLATA
Ing. Omar Beato Director General de CORAAVEGA
Ing. Fermín
Brito Rincón Director General de CORAABO
No hay comentarios:
Publicar un comentario