miércoles, 23 de mayo de 2018

LOS RÍOS: VIDA O MUERTE RD todavía cuenta con agua suficiente SI SIGUE EL MAL USO, ESTUDIOS INDICAN QUE PARA EL 2025 HABRÁ DÉFICIT EN CUENCAS


Resultado de imagen para Central Hidroeléctrica Valdesia

La Central Hidroeléctrica Valdesia, ubicada en Baní, genera 52 megavatios entre los dos generadores con que cuenta. Aporta 6.25 metros cúbicos de agua por segundo para el acueducto de Santo Domingo que equivale a 540,000 

Santo Domingo

República Dominicana cuenta con una disponibilidad de agua estimada en 25,966.69 millones de metros cúbicos por año, todavía suficiente para cubrir las necesidades de consumo humano, riego, pecuaria, industria y turismo, pero si se sigue desperdiciando en pocos años podría llegar a tener una importante crisis del líquido.

Estimaciones hechas por expertos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) indican que para el 2025 se proyecta un déficit que afectará la cuenca del Yaque del Norte, que aporta actualmente 3,086 millones de metros cúbicos por año. Para ese entonces se estima que la demanda de riego superaría en 105 por ciento la oferta hídrica.

Del total de agua disponible, la población dominicana consume 8,463.32 millones de metros cúbicos por año, de los cuales son usados en agua potable 791.15 millones de metros cúbicos por año; en riego se usa 6,429.85 metros cúbicos por año; en pecuaria, 835.80 metros cúbicos por año; la industria consume 312.23 millones de metros cúbicos por año y el turismo 43.71 metros cúbicos por año.

Tomando en cuenta la disponibilidad y el consumo de agua que tiene República Dominicana en sus diferentes usos, el país todavía tiene un sobrante de 17,503.37 millones de metros cúbicos por año.

No obstante, el Gran Santo Domingo tiene un déficit de agua potable, destaca el director del Indrhi, Francisco Rodríguez, quien lo atribuye al crecimiento de la población, a fugas y a la falta de medidores en las residencias, así como en Santiago y en la zona rural, debido a que sólo se cubre alrededor del 70 por ciento.

Las presas están suministrando actualmente alrededor del 15% de la demanda de energía y para riego a cinco millones de tareas. En este último caso la eficiencia es muy baja, está en un 35 por ciento.

Más enInicio

CLa generación de electricidad proveniente del aprovechamiento hidroeléctrico en las presas del país es de alrededor de 17 por ciento, pero si se construyen otras presas se puede llegar al 35 por ciento de la demanda de energía del país, que es una energía limpia que no contamina el medio ambiente y más barata.

Mientras menos cantidad de agua tengan almacenas las hidroeléctricas menos posibilidad de generación tienen. Para el uso exclusivo de agua para generar energía existen las presas de Jimenoa, Las Damas, Río Blanco, Tireito, Arroyón, Jigüey y Aguacate. A estas se sumarán las recientemente construidas Palomino, Pinalito y Las Placetas.

El país cuenta con 25 centrales hidroeléctricas que producen en general 1,400 megavatios hora (GMH). Las centrales se suplen de ríos y canales como son ríos Las Damas, Canal Ysura, Canal J.J Puello, San Juan, Yaque del Sur, Las Cuevas y Al Medio, Nizao, Mahoma y Mahomita, Canal Marcos A. Cabral, Mao, Yaque del Norte, Bao, Jimenoa, Yuna, Tireo, Sonador y Blanco, Yuboa, Boba, Jima y Salto de Constanza.

Víctor Ventura, director de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), detalla que hay instalados 523 megavatios en las 25 centrales, siendo las que más producen las del río Nizao, como Higüey Aguacate, Valdesia y el contraembalse Las Barías.

Nizao produce 205 megavarios, o sea, es el mayor parque de producción con 40%.

Amenazas

No obstante, las amenazas que se vierten sobre la producción de agua del país, son muchas. El director del Indrhi las detalla. Dice que uno de los principal

No hay comentarios:

Publicar un comentario